miércoles, 25 de mayo de 2011

IMPERIALISMO

1- Definición Del Imperialismo Según Factores

Causas  Militares
El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extra europeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.



Causas Económicas
Búsqueda de nuevos mercados: El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
*Búsqueda de materias primas y fuentes de energía. El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
*Capitales.
Estos países industrializados habían generado tal cantidad de capitales que no resultaba rentable invertirlos en su país. Estos capitales irán destinados a financiar nuevas industrias en otros territorios. 


Causas Demográficas
En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones.


Causas Cultural
Aquí encontramos causas racistas y nacionalistas.


2- Explicación Del Imperialismo Según Factores


Consecuencias Demográficas

Para los colonizados En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrioentre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados surgidos de la des colonización.
No obstante, en algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción(especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importación de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Consecuencias Económicas
La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura auto suficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje. 

Consecuencias Geográfica
Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día.

Consecuencias Culturales
El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

Consecuencias Política  
El mayor o menor grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópoli estuvo determinado por el tipo de organización administrativa que les fue impuesta.
Esa imposición no estuvo exenta de conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo. Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativasoccidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la participación en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. 

Consecuencias Sociales 
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países (ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de plantación.

3-La Existencia del imperialismo se justifica según los factores

Existencia Religiosa 
Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así propagar su religión.es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos.

Existencia Económica
Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.

Existencia Política

Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.

Existencia Ideológico
Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.

MI IDEA DE NEGOCIO

primero que todo saber la idea y la importancia que tiene su negocio y lanzar asía el futuro el producto que el cliente se ciente satisfecho del producto que también el producto tenga buena calidad tenga buena presentación,color,textura,luego mi empresa tenga la mejor atención hacia los cliente que mi producto sea reconocido a nivel mundial.......      

miércoles, 18 de mayo de 2011

La importancia del Internet en la actualidad


INTERNET
Es una red de educación que nos permite a través de su uso  encontrar información de todo ti. El internet nos permite también saber novedades de noticias y entretenimiento  es una red que se utiliza por muchos métodos en nuestra actualidad. Como redes pequeñas que se utiliza en pequeños computadores como tenemos lligas como de tres o cuatro que también se llaman redes global en distintas lenguas……

El internet a veces No digo que sea malo, en vida actual pero si empobrece nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra seguridad como individuo. Estamos tan acostumbrados a sacarlo todo de Internet que no nos damos cuenta que a la larga nos estamos convirtiendo en crédulos de información que peca de verdadero, nos convertimos en zombis perdiendo nuestra capacidad de criticar y transformar la realidad, Esperando que nos den todo en las manos y no luchar por lo que creemos en nuestra vida…

A veces utilizamos nuestros métodos como lo es you tobe, facebook, blog, email, twitter.  
Porque a veces lo necesitamos pero a veces abusamos
De ellos  pero también nos sirve para  escuchar canciones y ver noticias  comunicarnos trabajar talleres etc……. 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Tablas y Relaciones de Acces

Una vez creadas tablas independientes para cada tema de la base de datos, se necesita una forma de indicar a Access cómo debe combinar la información.  El primer paso de este proceso consiste en definir relaciones entre las tablas.  Una vez realizada esta operación, ya se puede comenzar a crear otros tipos de objetos, como consultas, formularios e informes para mostrar información de varias tablas a la vez.

En una relación se hacen coincidir los datos de los campos clave (normalmente un campo con el mismo nombre en ambas tablas).  En la mayoría de los casos, estos campos coincidentes son la //clave principal// de una tabla, que proporciona un identificador único para cada registro, y una clave externa de la otra tabla.   Por ejemplo, una tabla con información sobre empleados puede relacionarse con otra con datos de pedidos a través de un campo común que podría ser id. de empleado.
e cliente del cuadro Facturar a se obtiene de la tabla Clientes, los valores de Id. de pedido y Fecha de pedido proceden de la tabla Pedidos, el nombre de producto viene de la tabla Productos, y los valores Precio por unidad y Cantidad proceden de la tabla Detalles del pedido. Estas tablas se vinculan entre sí de varias formas para recopilar información de cada una e incorporarla al formulario.

Siguiendo en el ejemplo anterior, los campos de las tablas deben coordinarse de modo que muestren información acerca del mismo pedido. Esta coordinación se lleva a cabo mediante las relaciones de tablas. Una relación de tabla hace coincidir los datos de los campos clave (a menudo un campo con el mismo nombre en ambas tablas). En la mayoría de los casos, estos campos coincidentes son la clave principal de una tabla, que proporciona un identificador único para cada registro, y una clave externa de la otra tabla. Por ejemplo, los empleados pueden asociarse a los pedidos de los que son responsables mediante la creación de una relación de tabla entre los campos Id. de empleado en las tablas Empleados y Pedidos.


Id. de empleado usado como clave principal en la tabla Empleados y como clave externa en la tabla Pedidos.